ESCUELA POSITIVA

Comprende y en consecuencia ordena la vida jurídica de acuerdo a las leyes naturales, biológicas y sociológicas del individuo y de la sociedad. La característica propia y que distingue a la dirección positivista de la clásica es que considera primero la perso¬na y luego el hecho delictivo.

FUNDADORES

La Escuela Penal Positiva surge como una reacción al excesivo individualismo, tiene sus bases filosóficas en el positivismo de Augusto Comte. Podemos decir que nace con Lombroso, Garófalo y Enrique Ferri. 

1) Lombroso explica que el delincuente no es un hombre normal, sino un ser que por sus anormalidades psí¬quicas y físicas representa entre nosotros a los primitivos. 

2) Rafael Garófalo, juez, señala que los sentimientos pueden ser fundamentales como el de piedad y el de probidad y secundarios como ser el patriotismo, la religión, el honor, etc. Cuando ataca la vida o la integridad corporal, viola el sentimiento de piedad, y cuando desconoce la propiedad, el de probidad. 

3) Enrique Ferri, abogado, aplica la Sociología al estudio del Delincuente y del Delito. Explica el delito por medio del influjo de los factores individuales, físicos y sociales, niega la existencia del libre albedrío. 

PRINCIPALES FUNDAMENTOS 

1) El Derecho Penal no es autónomo, sino una rama de la Sociología Penal. 

2) El delito es un fenómeno natural y social producido por causas de orden biológico, físico y social y se losuprime no por razón de justicia sino mas bien por la necesidad de la preservación social. 

3) El delincuente es todo hombre que lesiona el derecho ajeno y representa un peligro social. 

4) La creencia en el libre albedrío, es una ilusión. La voluntad humana está determinada por influjos de orden físico, psíquico y social. 

5) En el campo de la técnica penal rechaza la proporcionalidad de la Escuela Clásica y se atiene a la personalidad del delincuente y a su grado de peligrosidad. 

6) Crea las medidas de seguridad 

7) Clasifica a los delincuentes en cinco clases: natos, locos, habituales, pasionales y ocasionales. 

VENTAJAS

1) Amplía el campo de acción del Derecho Penal, crea la Criminología, las medidas de seguridad. 

2) Centra la atención del jurista y del legislador en el estudio del delincuente. 

3) Lucha por el establecimiento de manicomios crimi¬nales. 

4) La defensa del resarcimiento del daño causado por el delito como acción pública 

DESVENTAJAS

1) La clasificación de los delincuentes es aventurada, sin base real. 

2) La negación absoluta del libre albedrío conduce a desconocer la voluntad humana